Proceso comparativo entre dos situaciones: la presente a la cual se llega mediante indagación y la otra, ya definida.
El diagnóstico es un medio, no un fin para potenciar los recursos y la capacidad estratégica de la organización, se tiene en cuenta la existencia del otro y es en esencia la planeación bajo incertidumbre.
El diagnóstico es un componente de la dirección y la planeación estratégica que sirve para la toma de decisiones e involucra la productividad, competitividad, supervivencia y crecimiento de cualquier organización.
Principios Factores
- Toda practica sin teoría es una barbarie: por lo que se profundiza en las bases teóricas y conceptuales
- Todo exceso de información es desinformación: con el fin de lograr economicidad, racionalidad, sistematicidad y utilidad.
- Evaluar y monitorear en contexto no tiene sentido desconocer las dinámicas locales y globales.
- Conocer es realizar diferenciaciones en el lenguaje, razón por la que se hace énfasis en el uso de categorías y conceptos.
- Todo diagnóstico es situacional: reconoce que en el proceso influyen circunstancias históricas, políticas, económicas, sociales y personales.
Fuentes
- Las teorías o modelos: acerca del deber ser de todos los procesos.
- El plan estratégico: comprar lo planeado contra lo ejecutado.
- Las agremiaciones de cada sector y las entidades reguladoras de control.
- Estudios de Benchmarking, es decir, comparar los datos de las empresas del mismo sector.
- Comportamientos estratégicos: en un periodo dado para efectos de diagnostico.
Proceso de Diagnóstico
- Análisis del entorno e impacto en la organización.
- Direccionamiento estratégico: vital para el desempeño a largo plazo.
- Cadena de valor.
- Activos intangibles: en perspectiva del análisis financiero.
- Clientes: análisis y expectativas de los mismos.
- Gestión humana: trabajo en equipo.
- Sistema de información y tecnología: en el interior de las organizaciones y en el comercio.
Evolución del proceso Diagnóstico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario